domingo, 30 de diciembre de 2007
Navidades chilotas
Eskerrik asko Arantza por volver a escribir y por facilitarnos el trabajo. Tienes razón que somos un poco vagos, bueno... igual más que un poco, pero comprenderéis que si a vosotros/as os cuesta, imaginaos a nosotros/as...
Pues si la Navidad la pasamos con la familia Varret y con las dos chicas suizas: Clizia y Regula, que llegaron momentos antes de la cena. Fue una cena diferente, incluso los regalos fueron especiales: estilo cicloturista, pequeños, pero emotivos. Estuvimos muy agusto toda la familia ciclista, compartiendo risas y aventuras.
El 26, como todo lo bueno se acaba, nos despedimos de la familia con bastante pena, aunque seguros de que la amistad perdurará y volveremos a encontrarnos, lo cual esperemos que sea pronto, aunque ellos marchan el día 22 a Nueva Zelanda.
Nosotros seguimos hacia el sur de Chiloé con nuestras nuevas amigas suizas y no penséis mal... Hemos ido un poco más despacio porque el ferry hacia Chaitén no salía hasta este domingo.
Ahora estamos en Quellón porque han retrasado el único barco 12 horas y además solo hay dos por semana; otros tienen que esperar hasta el miércoles. Hemos dejado las bicis con los carabineros, porque esto parece la ciudad sin ley; hay bastante gente borracha por la calle (bueno, casi como allí ahora, aunque aquí dicen que esto es lo normal). Todo el mundo dice que es la ciudad más peligrosa de Chiloé, pero bueno, no será para tanto... Por otro lado, Chiloé es una isla bonita, pero su paisaje es bastante similar al nuestro, quitando los fiordos, los salmones, las islas, las casas de madera, las iglesias Patrimonio de la Humanidad, y su gente que no hay dios que la entienda... Por lo demás todo igual. La verdad es que es bonita, pero está llegando el progreso, con el salmón y el marisco, y ya se sabe con la globalización...
Haciendo balance nos hemos dado cuenta de que llevamos más de 3500 km pedaleados, casi cuatro meses de viaje, miles de fotos sacadas, tropecientos botes de dulce de leche engullidos, dos pinchazos, un radio roto, una diarrea, dos mediogripes, algo de fernet, infinidad de mates, varios gelocatiles para las agujetas y más cosas que ya os contaremos en esas cenas que seguro que nos vais a preparar y que ya estamos echando de menos...
El fin de año lo pasaremos en Chaitén, si es que el barco sale de una vez... Desde allí comenzaremos ya la carretera austral. Unos 1000 km de bosques, lagos, ríos, glaciares... hasta Villa O' Higgins. Ya os iremos contando, cuando podamos, porque esta es una de las zonas más despobladas de Chile. Naturaleza en estado puro ¡PURA VIDA!
Brindaremos por todos/as y cada uno/a de vosotros/as, así que no sabemos cuando estaremos en condiciones de pedalear...
URTE BERRI ON GUZTIOI!!!
P.D. Para todos los nuevos amigos y amigas que hemos encontrado durante este viaje:
¡FELIZ AÑO NUEVO!
viernes, 21 de diciembre de 2007
Tercer paso de los Andes: de Bariloche a Chiloé
Ya nos gustaría estar ahí a nosotros, para disfrutar de la fiesta y de esos ricos manjares que nos ayuden a recuperar ese tipo vasco que tanto gusta a las vascas...
Al tema. Estamos ya en Chiloé, así que lo podéis tachar de vuestra camiseta, pero recordar que se agotaron. Si os fijáis es la única bicicleta que está al revés, ya que esto es una isla y tendremos que salir de ella igual que entramos, por barco.
De Bariloche cruzamos a Chile por la Ruta de los Lagos, por el paso Pérez Rosales. Son tres lagos (Nahuel Huapi, Frías y Todos los Santos), conectados entre ellos por pistas de ripio. El espectáculo es grandioso, por no decir la host... Lagos que se tardan en atravesar más de una hora de barco, con volcanes de nevadas cumbres y bosques impenetrables (impenequé?)...
Además hemos tenido mucha suerte, porque por aquí llueve más de 300 días al año y por ahora no nos ha tocado, aunque nos tocará, porque en la ruta austral llueve 350 días y ya nos estamos acercando...
Seguimos con nuestra familia adoptiva y ya somos como los tíos. La verdad es que se agradece este ambiente familiar y el intercambio de experiencias. Viéndoles pedalear a ellos, nosotros no podemos quejarnos por nada. Creemos que ya seguiremos la ruta con ellos hasta Castro, o sea, cerca de Bilbao... Es broma, Castro es la capital de Chiloé, y lo cierto es que el paisaje se parece mucho al nuestro.
Si queréis, su página es: http://pedalonsverslhorizon.free.fr
En estas fechas, queridos seguidores y seguidoras de nuestro sufrido blog, os queremos enviar un mensaje de paz y alegría, armonía y bienestar (o sea, todo lo que nos falta a nosotros... que no que también es broma, que lo estamos llevando muy bien y alegría que no falte y más en estas fechas...). Bueno, que nos acordamos mucho de todos vosotros y, sobre todo, de todas vosotras, y que no os olvidéis de nosotros y a ver si escribís de una put... vez..., perdón de una santa vez, teniendo en cuenta estas fechas señaladas...
OSO ONDO PASA GABONAK!!!
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Segundo paso de los Andes y no sera el ultimo....
domingo, 2 de diciembre de 2007
Con ardor desde la tierra de los volcanes
lunes, 19 de noviembre de 2007
Primer paso de Los Andes
En Mendoza pasamos unos días de descanso y gracias a Javier Salvarredi, de la euskal etxea, conocimos a fondo la ciudad, de día y de noche... Aunque parezca increible, Javi ha estado este año en las fiestas de Trapagaran, casualidades de la vida...
Para salir de Mendoza Javi se ofreció amablemente a llevarnos en su camioneta hasta Villavicencio, donde comenzaría una etapa épica y difícil de olvidar. No sabemos si seremos capaces de transmitiros todo lo que supuso, pero lo intentaremos.
En Villavicencio se inicia el puerto de montaña conocido como "Los Caracoles" o "Las 365 curvas". Por aquí pasó el general San Martín con su ejército para liberar Chile y si no era vasco, cerca andaba, porque hay que ser muy vasco para atraverse a subir por ahí. La carretera no está asfaltada, es de piedra y tierra. Hay que subir 26 km y salvar 2300 m de desnivel, para llegar a la Cruz de Paramillos a 3200 m de altura. Además los últimos kms nos tocó luchar contra el viento y el frío, e, incluso, nos costaba respirar debido al cansancio y la altura. Los guanacos nos miraban desde lo alto, sin comprender muy bien a esas dos personas humanas que pedaleaban sin parar. Al llegar arriba había una imagen de la Virgen de Fátima, con forro polar y todo.
La bajada peligrosa y con mucho frío. Llegamos de noche a Uspallata, más como espectros de ciclistas, que como entes corpóreos, después de descender hasta los 1930 m. Tanto subir, para volver a bajar...
Por la mañana retomamos la carretera, cruzando unos paisajes alucinantes, con montañas de colores rojizos, marrones, ocres... que contrastaban con las cumbres nevadas. En Uspallata rodaron la película "Siete años en el Tibet", sin embargo nosotros no vimos ni a Buda, ni al Brad Pit. Pero, como nada es perfecto, a los pocos kms se levantó un fuerte viento, con rachas cercanas a los 100 km/h, que nos hizo imposible continuar. Menos mal que un chico se ofreció a llevarnos en su camioneta hasta el Puente del Inca.
En el Puente del Inca nos alojamos en un destartalado hostel, que parecía una guarida de piratas, pero no había más. Menos mal que los chavales que lo llevaban eran majos... Pero contradicciones de la vida, al día siguiente habían reservado el hostel para rodar un anuncio de Nike.
Como ese día llegamos pronto, para variar, por la tarde fuimos al parque del Aconcagua, a ver esa imponente montaña de 6962 m de altura. Allí conocimos a Alex, un catalán, que había estado subiendo montañas por Salta y ahora iba unos días de turismo.
Al día siguiente nos levantamos pronto para evitar el viento. De lo que no nos libramos fue de la subida, ni de los camiones (dicen que suelen pasar unos 1600 camiones al día y parece ser que es verdad). Un túnel de unos 300 m de longitud tuvimos que cruzarlo esprintando en un momento que no había tráfico, porque no tenía arcén, ni luces...
Por fin llegamos al túnel internacional que cruza de Argentina a Chile y que está situado a 3200 m. Este túnel tiene unos 3 km de largo y no se puede pasar en bicicleta, pero vino una furgoneta chilena y nos pasó gratis.
Desde el lado chileno todo es bajar entre montañas impresionantes. A 4 km estaba la aduana. Después de rellenar los trámites burocráticos, continuamos el descenso y llegamos a "Los caracoles", donde la carretera se retuerce como un acordeón para salvar la fuerte pendiente, con vueltas y revueltas (aquí rodaron el anuncio del Seat León; hoy estamos con la publicicidad, a ver si alguno nos patrocina).
Bajamos hasta el pueblo de Los Andes y en otros dos días, recorriendo valles de frutales y viñas, llegamos al océano Pacífico, en Viña del Mar, localidad turística, donde se celebra un conocido festival de la canción.
También visitamos Valparaíso, que está pegando a Viña, y que es conocida como el pequeño San Francisco, por sus muchos cerros, a los que suben varios funiculares (aunque el de Larreineta es más grande y más largo).
Ya os contaremos más, porque nos cierran el ciber...
Más fotos en www.bizikletazbizi.multiply.com
Agur eta laster arte...
jueves, 8 de noviembre de 2007
Mendozatik
domingo, 4 de noviembre de 2007
domingo, 28 de octubre de 2007
Córdoba linda y querida
No sabemos cuándo será nuestra próxima entrega, porque es una zona bastante despoblada y no sabemos cuánto tardaremos en recorrerla, pero ahí estaremos.
Saludos y besos para todas.
domingo, 21 de octubre de 2007
Por tierras guaraníes
jueves, 11 de octubre de 2007
Primeras crónicas desde Argentina
domingo, 7 de octubre de 2007
Ultimas crónicas desde Uruguay
jueves, 4 de octubre de 2007
Pamparapampampam
martes, 2 de octubre de 2007
Haizea non, bizikletak hara
jueves, 27 de septiembre de 2007
A las puertas de Brasil
sábado, 22 de septiembre de 2007
Pedaleando que es gerundio del verbo sufrir
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Pedaleando bajo la lluvia
lunes, 17 de septiembre de 2007
Primeros kilómetros contra el viento del este

Aunque os parezca mentira, por fin hemos conseguido salir con la bici.
El domingo, después de tres horas de preparativos en Haize Hegoa, salimos acompañados por nuestro amigo Ernesto por la rambla de Montevideo hasta Salinas. 40 kilómetros de lucha contra el viento, lo cual no está mal teniendo en cuenta que salimos a las tres de la tarde y el peso que llevamos, que es casi la mitad de lo que pesamos nosotros.
En Salinas dormimos en las duchas del camping, porque estábamos sólos, y menos mal porque hacía mucho viento y por la noche diluvió. Toda la costa este de Uruguay es una zona turística, pero como ahora es invierno no hay prácticamente nadie.
Hoy hemos recorrido unos 70 kilómetros, pero equivalen a más de cien. Seis horas pedaleando con viento muy fuerte en contra, hasta bajando teníamos que pedalear. Nos reíamos pensando en lo que será la Patagonia.
Casi anocheciendo y con las posaderas más que doloridas hemos llegado a Piriápolis, otro lugar de veraneo pero con todo cerrado. Ahora mismo estamos en alerta de viento y lluvia, así que mañana otro día de pelea.
Ya os pondremos fotos nuestras para demostraros que es verdad lo que os contamos, pero paciencia, que no todos los ordenadores tienen para descargarlas y, otras veces, no tenemos la cámara a mano.
Besos a todas y abrazos a todos (aquí sólo se da un beso...).
sábado, 15 de septiembre de 2007
Calentando motores bajo el aguacero de Montevideo

jueves, 13 de septiembre de 2007
De Buenos Aires a Uruguay y tiro porque me toca
martes, 11 de septiembre de 2007
Un tango bajo la lluvia de Buenos Aires
Kaixo lagunok.
lunes, 10 de septiembre de 2007
Buenos Airesetik....
jueves, 6 de septiembre de 2007
MONTEVIDEON GAUDE!!!

A pesar de que parece un mar, Uruguay está en la desembocadura del río de la Plata y hoy el agua lleva un color marrón. Debido a la anchura no se ve la orilla argentina; según la guía es una de las desembocaduras más anchas del planeta. Nos alojamos en la ciudad vieja, en la Posada del Sur, un centro alternativo en favor del ecoturismo, con gente muy interesante. Ya hemos tomado nuestro primer mate a vuestra salud. Ahora salimos a comprar las bicis y tomar contacto con la ciudad.......